Translate

martes, 15 de noviembre de 2016

PROPUESTA DIDÁCTICA : EL PAÍS DE LOS MONSTRUOS.

EL PAÍS DE LOS MONSTRUOS.

A la hora de crear las actividades que a continuación presento, en la primera propuesta didáctica, me inspiré en un tema de actualidad como el estreno en cines de la película “Un monstruo viene a verme de J.A. Bayona”, una película de nuestro cine que narra la triste historia de un niño el cual tiene que hacer frente a situaciones muy duras para su edad, las cuales enfrenta con valentía y a través de la imaginación y fantasía, muy presente en el alumnado a estas edades, con la cual debemos trabajar a lo largo de toda la vida, pues aunque, con el tiempo vayamos madurando, todos llevamos un niño dentro al cual hay que alimentar a través de pequeñas historias y actividades en las que la creatividad y la imaginación sean el hilo conductor, no sólo a nivel de aula, si no que a lo largo de toda nuestra existencia.
Dicha propuesta se adaptó a la temática empleada en el aula, que no era más que Halloween, la cual llevé por el camino de los monstruos para poder trabajar otro tipo de conceptos, los cuales a ellas se les escapaban, pues sólo se centraban en la decoración del centro o en entregar a los padres calabazas o fantasmas, supuestamente realizados por sus hijos.

OBJETIVOS

Objetivos generales.

-Favorecer la atención, así como el cumplimiento de normas de comportamiento a nivel de aula.
- Incentivar el desarrollo de la imaginación y del mundo fantástico del alumnado a través de cuentos originales, muchos de ellos escritos por mí.
- Aprender de una forma lúdica y divertida en la que el alumno y el concepto a tratar son los protagonistas, dejando de lado la forma expositiva tan empelada en esta escuela infantil.
- Potenciar capacidades de tipo lingüístico.
- Imitar sonidos de animales o propias de nuestro entorno.
- Favorecer la expresión oral así como, el respeto del turno.
- Aprender a levantar la mano a la hora de hablar y a permanecer sentado durante el desarrollo de la actividad.
-Conocer diferentes tipos de monstruos y con ello, que no todos los seres fantásticos y desconocidos tiene porqué ser malos, eliminando, de este modo, arquetipos y estereotipos propios de nuestra sociedad.
-Cuidar y respetar nuestro entorno más cercano y aquel que no lo es tanto.
- Familiarizarse con nuevo vocabulario, siempre muy próximo y cercano al alumno/a.

Específicos.

-Comprender, diferenciar y aprender a expresar las diferentes emociones.
Para ello, partiremos de emociones muy básicas y sencillas, tales como la alegría, la tristeza, el enfado o la sorpresa.
-Favorecer la expresión de sentimientos y emociones.
-Aprender y diferenciar los colores primarios y alguno secundario, como puede ser el verde, a través de fórmulas de trabajo lúdicas y entretenidas.
- Ser capaces de unir un color con su semejante (azul con azul).
- Diferenciación de texturas de una forma sencilla, las cuales se trabajarán a través de dinámicas diferentes.
-Ser capaces de restar a atención sobre distintas formas de presentar un cuento.
-Comprender y situar las diferentes partes de nuestro cuerpo de una forma básica.
- Aprender a trabajar con diferentes útiles de dibujo y expresión plástica.
-Ser capaces de asociar colores y /o pantones  con distintas emociones.
-Valorar las características propias y de los demás, favoreciendo con ello, el respeto por el otro/a.

CONTENIDOS.

- Respeto hacia los demás.
- Aprender a expresar sentimiento y emociones.
- Ser capaces de comprender las emociones y sentimientos de los demás.
- Manifestación verbal, y no verbal, de sentimientos y emociones.
- Aceptación y valoración de uno mismo, de los compañeros, así como de aquellas diferencias que nos hacen únicos.
-Ser capaces de expresarse de forma plástica con diversos materiales y útiles escritores propios de nuestra vida cotidiana.
- Comparación de conceptos, observando sus diferencias y puntos en común.
- Favorecer el gusto por la exploración y la experimentación.
- Desarrollo de sensaciones percibidas a través de distintos sentidos.
- Diferenciación de texturas y elementos con variadas características.
- Fomentar el equilibrio educativo en el aula.
- Gusto por explorar y expresarse diferentes maneras y formas, no siempre tradicionales.
-Desarrollar capacidades a través de sentidos que, en ocasiones, dejamos de lado, frente a oros más utilizados como la vista o el oído.
-Favorecer el desarrollo de la curiosidad.
-Fomentar la imaginación y creación de un modo personal.
- Evocación del relato o de determinados acontecimientos en una historia o cuento.
- Producir mensajes a través de diversas formas de expresión plástica.
- Favorecer el interés por aprender.
- Comenzar a utilizar útiles los cuales cogerán de forma adecuada, con el fin de prepararles, más a delante  a la hora de iniciar la escritura.
- Diferenciación de formas y colores.
- Localizar y diferenciar partes de nuestro cuerpo de una forma sencilla.
- Crear nuestros propios personajes con características individuales y personales.
- Favorecer el proceso de elección de un material o forma frente a otro.
- Asociación de personajes a acciones o vivencias personales.
- Disfrutar con las diferentes representaciones plásticas.
-Interés por conocer diferentes formas de expresión plástica.
- Disfrutar de todas las formas de expresión que ofrece nuestro cuerpo: canto, baile, dibujo, pintura...
- Favorecer el desarrollo de valores educativos.

Actividad 1: INTRODUCCIÓN Y LECTURA DE UNA HISTORIA.

Esta unidad didáctica, consta de dos partes introductorias al tema que vamos a tratar a lo largo de varias sesiones.

La primera de ellas, consiste, y dentro de la asamblea, en preguntarles a los discentes que es aquello que conocen a cerca del mundo de los Monstruos. La mayoría piensa, por influencia del cine y la tv, que se trata de seres oscuros y malignos, con lo que, con esta unidad, voy a intentar desmitificar estos seres fantásticos dotándolos de nuevas características.

Para ello, nos  centraremos en resolver sus dudas, intereses y preocupaciones, así como en resolver cualquier aspecto que ellos consideren interesante.

Muchas de las actividades programadas, podrán verse modificadas u adaptadas dependiendo de dichos intereses, nivel de adquisición del lenguaje u otras características del alumnado.

La segunda parte de esta primera dinámica, se centra en la lectura de un cuento, tal y como muchas de las actividades que llevo a cabo dentro del aula.

De este modo he seleccionado los libros:

1-El libro de “El monstruo Rosa de Olga de Dios”, publicado por la Editorial Apila, el cual ha sido galardonado con numerosos premios de diseño e ilustración, tales como el Golden Pinwheel Award 2013 en Shanghai.

2-Monstruitos. Una historia creada por mí.
En este caso, usaré una historia escrita e ilustrada por mí en 2009, ya publicada en internet, sobre un pequeño monstruito, el cual se siente diferente al resto.

3-El Monstruo Momo de Javi T. Penedo, un cuento sensorial, original mio, sobre papel creado en una tarde.


Es importante destacar, que la historia ha sido adaptada para el nivel de lenguaje propio de la edad de los niños y niñas con los que he tenido que trabajar en mis prácticas.

Como modo de innovación, considero que lo novedoso en el aula, ha de empezar desde aquello más sencillo, como puede ser, por ejemplo, contar cuentos e historias.

Para ello, a pesar de considerar los libros muy importantes en la clase y en la educación de cualquier persona, adulto o niño, decidí prescindir de ellos, a la hora de contarles cada una de las historias que llevé al aula, pues partiendo y utilizando el propio cuento lo podemos hacer todos.

Decidí, además, hacerlo de esta manera, porque muchos de los cuentos e historias que acerco al aula y al alumno, son creaciones propias, las cuales muchas veces no están aún publicadas por una editorial y su impresión y maquetación se escapan de mi presupuesto actual.

Así, para acercar a los más pequeños la historia del Monstruo Rosa, utilicé piezas recortables realizadas por mí, con sencillas ilustraciones del cuento en las que pegaba con belcro elementos importantes del cuento.

A la hora de contarles la historia de Plof, uno de los cuentos creados por mí, pegué sobre un soporte rígido, como puede ser el cartón, la medra u otros materiales.

En mi caso concreto, usé el cartón pluma con un ancho muy concreto, de unos 15 cms, con el fin de que al contar la historia los propios personajes y fondos se tuvieran de pie sobre la mesa, en la cual presenté la historia.

Algunos de estos personajes y piezas, tales como el protagonista de la historia, y el propio Plof, se caracterizan por tener doble cara.

En una de ellas, se muestra al personaje triste, mientras que en la otra, observamos al personaje alegre y contento.

 Cree también el cuento de El monstruo Momo, en una tarde para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, el cual se caracteriza por ser un cuento sensorial, realizado completamente a mano.

Otro aspecto que considero de innovación, es la utilización en el aula de las TIC, o tecnologías de la información y comunicación, en las que a la hora de presentar cuentos lo hago de una manera más interactiva o multimedia, como pudo ser en este caso a través de EDILIM, un video en formato .AVI o un .PPT, además de las ya presentadas con anterioridad.

El cuento Monstruitos de Javi Penedo, en formato video, sería el siguiente:



Actividad 2: LOS SONIDOS DE LOS MONSTRUOS.

Debido a que esta unidad didáctica está orientada a alumnado de corta edad, y fue realizada en las aulas de 0 a 2 años, a continuación me centraré en la educación sonora.

Para ello, he creado cuatro pequeños monstruos los cuales llevan en sus manos unos pequeños botecillos con diferentes elementos en su interior, tales como arroz, lentejas, botones y canicas.
De este modo, cada uno de ellos, realiza un sonido diferente al ser agitado.

Algunos de ellos, fueron los siguientes:


 Con esta sencilla actividad, en la que nos sentaremos en círculo en la alfombra del aula e iremos pasando, uno por uno, cada uno de los monstruitos, todos podremos escuchar cada uno de los sonidos que emiten, con el fin de compararlos al finalizar la dinámica, seguimos recalcando la idea de que cada uno de nosotros es diferente al de al lado y que aún así  somos todos iguales, por lo que con ella, transmitiremos valores como el respeto, la igualdad o la aceptación del diferente con el fin de luchar con lacras sociales, tales como el bulling, tan presente hoy en nuestras aulas.

 Actividad 3: SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES.

Esta actividad se realizará de dos formas totalmente diferentes, teniendo en cuenta las edades a las que van dirigidas. De esta manera, nos encontramos con:

Alumnado de 0 a 1 años de edad.

A través del uso de un pequeño “caminito “ de cartones recubierto con diferentes texturas, tales como pelo de un peluche viejo, papel de embalar, iremos colocando a los niños y niñas del aula sobre él , para que vayan experimentando sobre sus propios sentidos las diferentes sensaciones que nos aporta el tocar un elemento u otro.

El caminito de texturas es el siguiente:


A mayores, y por tratarse de alumnado con poca movilidad motriz desarrollada, por lo general y durante mi estancia en el aula, solamente una alumna era capaz de gatear, realicé una mascota con la mayoría de estas texturas y otras nuevas, para utilizar de forma individual durante el desarrollo de la actividad, y con alumnado que se encuentra tumbado o sobre las hamacas.

El personaje al cual llamé Lacito, es este:

Alumnado de 1 a 2 años de edad.

En este caso, sentaremos a los alumnos en la alfombra en círculo con los ojos cerrados, y mediante un juego, para el cual utilizaremos también una música relajante, iremos pasándoles por la espalda diferentes elementos o monstruitos con diferentes texturas.

Así nos encontraremos con conceptos como:

·         Suave.
·         Duro.
·         Áspero.
·         Blandito

De repente y sin aviso, cortaremos la música y diremos uno de los objetos que hemos pasado a cada uno de los alumnos. El que tenga dicho objeto deberá decir su nombre en alto.

La dinámica, al adaptarse a las edades de los alumnos, está preparada para aprovechar los equívocos lógicos de los discentes, con el fin de explicarles y que con ello, comprendan las diferencias entre unos objetos y otros.

Como determinado alumnado de esta aula, y por petición de la maestra, utilicé el monstruito creado en la anterior actividad, al cual denominé Lacito, el cual, recordemos que cuenta con botones de diferentes formas, tamaños y texturas; pompones, hilos de distintos grosores  y espesores, un gorrito realizado con papel de burbujas para envolver, y por último, un cuerpo d peluche relleno, el cual les resulta muy atractivo al tacto y a la hora de ser manipulado.
Este muñeco fue utilizado con cuatro alumnos los cuales aun tenían dificultad para caminar y expresarse, tal y como lo hacían ya, muchos de sus compañeros del aula.
Decidí utilizarlo, también con el fin de reforzar determinados conocimientos y conceptos que durante otras etapas educativas, pudieron no quedar claro. Por su atractivo visual, al final, acabó por utilizarse este elemento, con todo el grupo-clase.

Actividad 4: EL GRAN MONSTRUO ROSA.

Es esta una actividad sencilla, que pretende favorecer el trabajo en gran grupo, así como la transmisión de valores como el trabajo en equipo, el respetar el orden de trabajo e incluso la higiene a la hora de tener que limpiarnos las manos tras haber utilizado pintura.

La actividad en si consiste en que cada alumno pinte su mano de un determinado color con el fin de plasmarla sobre un lienzo de gran tamaño.

Cada una de las huellas de los alumnos conformarán el pelaje de nuestro divertido monstruito, al cual, tras dejarlo secar, le colocaremos ojos, boca, manos y pies, y colgaremos en el aula con el fin de tener presente, todo lo aprendido durante el proceso de trabajo de esta unidad didáctica.

La elección de todos y cada uno de los elementos de los que conste nuestro monstruito, se decidirán entre todos en una asamblea especial en la que el maestro y los alumnos se reunirán para tomar todas y cada una de las decisiones.

El resultado final fue el siguiente:


 Actividad 5: DIBUJANDO MONSTRUITOS.

Para esta actividad, necesitaremos elementos propios de la vida cotidiana de nuestros alumnos, tales como pinzas de la ropa, bastoncillos, palillos, algodón, trocitos de tela…con los que crearemos nuestros propios monstruos.

La dinámica es muy sencilla, sobre un lienzo de tamaño adecuado a los más pequeños, como A4 e incluso más pequeño como el formato carta, cada uno de los alumnos tendrá que ir pintando con algunos de esos objetos cotidianos, su propio monstruo, al cual dotará del número de elementos que considere oportuno.

El maestro solamente intervendrá en la actividad, durante la explicación y a la hora del correcto uso de los elementos de nuestras casas que se convertirán por una vez en pinceles.

El resto de la actividad dependerá de la creatividad de nuestro alumnado.
Tras dejarlos secar, los encuadernaremos de un modo original, similar a un viejo libro, e iremos poniendo nombre a cada una de las diferentes especies de monstruos que hemos creado.

De este modo, haremos nuestro propio catálogo de especies, el cual estará a disposición del alumnado para su visualización y consulta siempre que se quiera.



 Actividad 6: EL DADO.

Con el uso de un sencillo dado que cuenta en sus caras con elementos visuales (círculos negros) y de origen numérico, (con el que queremos ir favoreciendo la asociación de los símbolos y los números de una manera temprana, cerca y sencilla) nos centraremos en el desarrollo de una actividad de carácter lúdico que pretende crear nuestros propios monstruos mediante las decisiones del propio azar.

De esta manera, en un bote, cada uno del mismo color de los números del dado, nos encontramos con tres pequeños botes que contienen diferentes partes del cuerpo:

1.      Ojos.
2.      Brazos
3.      Piernas
4.      Otros

Todas ellas, procederán de recortes de prensa escrita y de catálogos de fotografías tanto humana como animal.
Sobre diferentes bases creadas por alumnos en la actividad 5 (Dibujando monstruitos) de aquellos alumnos que terminaron mucho antes que el resto y que conformarían solamente el tronco de nuestro animal fantástico, los alumnos/as irán pegando las diferentes partes del cuerpo según decidan sus tiros y el azar.
De este modo, nos encontraremos con monstruos con muchos ojos, y pocos miembros tales como brazos y piernas o al revés. Todos ellos, recogidos en el álbum “Nuestros Monstruitos”.

Actividad 7: MANOS DE MONSTRUITO.

Esta actividad consiste en la representación de los protagonistas de los cuentos que llevé al aula, partiendo de la mano de todos y cada uno de los alumnos del aula.
Dependiendo de la historia que les haya contado a cada clase de alumnos, realizaremos una actividad u otra.

De esta manera, si trabajamos en el aula con el cuento El Monstruo Rosa, nos centraremos en la representación del mismo, si por el contrario, usamos la historia de Monstruitos, pintaremos al protagonista, al monstruo Plof.

Los resultados de ambas dinámicas, fueron los siguientes:

Actividad 8: DOMINÓ MONSTRUOSO.

Aprovechando que en las historias contadas en el aula, aparecen muchos personajes con características que los diferencian los unos de los otros, entre las que destaca el uso de  múltiples colores y diferentes pantones, decidí aprovechar para explicar de un modo lúdico los colores más sencillos, los cuales habían trabajado en el aula a través de una ficha, y por lo que pude observar, solamente un alumno, al cual, seguramente los había trabajado en casa con sus padres, había adquirido dichos conocimientos.

Para trabajar dichos aspectos a nivel de aula, realicé, mediante la utilización de cartulinas de colores recortadas en pequeños trocitos, las cuales pegué sobre trozos de cartón pluma de un grosos de unos 15 cms, unas sencillas piezas de dominó, tal y como muestro en la imagen:



Antes de realizar la actividad, tenía serias dudas de si los alumnos, podrían llevarla a cabo de una manera sencilla, pero la verdad, es que tras exponerla, me sorprendieron.

Por turnos fuimos realizando la dinámica de una manera sencilla y ordenada, siempre con alguna excepción, y fuimos completando una larga fila de piezas unidas cada uno de sus extremos por el color adecuado.

Actividad 9: EMOCIONES MONSTRUOSAS.

Esta práctica va a continuación de la anterior, y aúna en una misma dinámica, dos conceptos, uno de ellos, trabajados con anterioridad (los colores) y otro, el cual decidí reforzar tras una explicación poco clara de una de las maestras del centro.

Para ello, cree unos personajes de cartulina, cada uno de ellos con un color característico, trabajado en el aula y en concreto en verde en el cuanto Monstruitos, los cuales además de esta característica, presentan una emoción que los diferencia del de al lado.
Los personajes son estos:

 De este modo, y tal y como se muestra en las imágenes, observamos como el monstruo amarillo representa la alegría, el monstruo rojo el enfado, al monstruo verde la sorpresa y por último, el monstruo azul, la tristeza.
Tras la comprensión de las diferentes emociones, empezamos a reforzar de forma lúdica los diferentes colores ya trabajados en el aula.

El juego es muy sencillo, primero de forma grupal, y luego individual, los alumnos deberán colocar diferentes objetos de su vida cotidiana, junto al personaje correspondiente según el color que tiene cada uno, es decir, si yo presento un tomate de color rojo, he de colocarlo al lado del monstruo enfadado del mismo color.

Entre los elementos con los que contamos para el desarrollo de esta actividad, destaco:

-          Amarillo:
  1. Un sol.
  2. Un plátano.
  3. Un limón.
-          Azul:
  1. Un lazo.
  2. Un pez.
  3. Una mariposa.
-          Rojo:
  1. Un corazón (no aparece en la imagen pues uno de los alumnos lo rompió durante el proceso).
  2. Un tomate.
  3. Una flor.
-          Verde:
  1. Una pera.
  2. Un pimiento.
  3. Un gusano. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario